“ MI COCINA ES AUTENTICA , ES HONESTA , ES CONFORTABLE Y ES POR SOBRE TODO RESTAURADORA DE ALMAS Y DE PANZAS
BIENVENIDOS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

CURIOSIDADES
























































Japoneses transforman palillos en combustible























El Gobierno japonés buscará el modo de transformar en biocarburante los miles de toneladas de palillos desechables de madera empleados cada año en los restaurantes y supermercados del país, informó un responsable del ministerio de Agricultura.












La madera de los palillos sería transformada en bioetanol.


















Según el ministerio, cada uno de los 127 millones de japoneses utiliza cada año una media de 200 pares de palillos desechables.
























Estos palillos son usados en general en los restaurantes o entregados a los clientes que compran platos cocinados en los supermercados.































Unas 90.000 toneladas de madera terminan de este modo en la papelera cada año.






































El ministerio de Agricultura estudia instalar en los restaurantes y boutiques cajas especiales para recoger los palillos usados.









































































La madera sería transformada luego en bioetanol.












































El bioetanol es un alcohol producido a partir de la fermentación de los azucares que se encuentran en la remolacha, maíz, cebada, trigo, caña de azúcar, sorgo u otros cultivos energéticos, que mezclado con la Gasolina produce un biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la gasolina pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión.Según sus defensores, las ventajas medioambientales y económicas de este combustible renovable son evidentes, puesto que reduce la dependencia de los combustibles fósiles; mejora la combustión del motor, pudiéndose utilizarse teóricamente en todos los vehículos; es fácil de producir y almacenar; y disminuye la contaminación ambiental






El ministerio japonés anunció a comienzos de agosto un proyecto para producir biocarburante a partir de paja de arroz y otros desechos agrícolas.














Unos investigadores nipones ya han puesto a punto un procedimiento industrial, que aún debe ser probado a escala industrial.





























En otros lugares del mundo se han descubierto ya procedimientos para fabricar bioetanol a base de desechos vegetales.








































Una empresa canadiense, Iogen, ha inventado una técnica para producir carburante a partir de paja de trigo.















































Actualmente, el etanol es producido a base de plantas azucareras como la remolacha o la caña de azúcar, o a partir de maíz.






















































Los detractores de este biocarburante aseguran que su producción dispara los precios de los alimentos básicos, agravando el hambre en los países pobres.





























































Además, algunos estudios cuestionan las ventajas, al apuntar que no es viable por contar con unos gastos de producción más elevados que en el caso de los carburantes convencionales y por ofrecer un balance energético negativo: la energía necesaria para producirlo, además de provenir de combustibles fósiles, es mayor que la energía producida al quemarse.







Asimismo, la ausencia de una red amplia de distribución y estaciones de servicio, provocado en gran medida por muchas de las compañías petroleras que lo ven como un competidor, frenan también su desarrollo.














A pesar de ello, su uso sigue incrementándose. Brasil es el mayor productor y consumidor mundial de bioetanol como combustible.




















Desde los años 80, ha desarrollado una extensa industria doméstica, produciendo anualmente unos 15 millones de m³Por su parte, Estados Unidos también es otro gran consumidor, hasta el punto de que algunas fuentes apuntan a que se convertirá en 2006 en el primer productor mundial.


























El bioetanol de EEUU se fabrica principalmente con maíz, mientras que el de Brasil se hace con caña de azúcar.

Restaurante danés Noma ,desplaza a El Bulli del número uno.










Como todos los años, la tradicional lista que congratula a los mejores restaurantes del mundo se dio a conocer. La S. Pellegrino, como se conoce a dicho ranking de los top 50, trajo una novedad para este año: El Bulli de Ferrán Adriá ya no es el número uno.
El conocido restaurante catalán, summum de la exclusividad, ha perdido su primera posición tras estar cuatro años a la cabeza. Ahora el turno ha quedado para Noma, el sitio que comanda el joven René Redzepi.
Militante ecologista recalcitrante y un aliado absoluto de los productos de su región, Redzepi es un gran impulsor de la gastronomía nórdica, logrando forjar su propio concepto dentro de la cocina de la zona.
Noma cuenta con granjas donde se cultivan especias y vegetales de todo tipo, por lo cual René (de 32 años y ex alumno de Adriá en El Bulli) se considera a sí mismo un "chef recolector". De la mano de sus innovaciones, se ha catapultado hacia el ansiado número uno que nadie parecía poder quitarle a El Bulli.



LAS CINCO COMIDAS MÁS CARAS DEL MUNDO 

Carne de Kobe










El "quién es quién" en los espumantes de alta gama argentinos 

¿Cuántas veces en una reunión de amigas acá en Buenos Aires no hemos descorchado un Extra Brut Rosé bien frío? ¿O recibido a nuestros amigos un viernes a la noche con una copa de Champagne? Por suerte para quienes vivimos en Argentina tomar un buen espumante es algo posible, porque hay una enorme oferta y botellas con muy buena relación precio-calidad, que nos permiten que el descorchar unas deliciosas burbujas no sea algo excesivamente oneroso.
El mercado ha crecido considerablemente los últimos años y las bodegas han respondido con productos premium. Y hsta tal punto se ha sofisticado, que hace un año, en el Concurso Internacional de los mejores Espumantes del Mundo (Effervescents du Monde) que reunió 500 muestras de 24 países, Argentina logró ingresar por primera vez al Top Ten Mundial con el espumante de Casa Bianchi,Bianchi Stradivarius Extra Brut Cabernet Sauvignon 1998, compartiendo el podio con Francia, Italia y Canadá.
Aquí te reproducimos una lista de los 9 espumantes de alta gama más famosos de Argentina, de acuerdo a un artículo que publicó Planeta Joy en Noviembre de este año y cuyos precios van entre los 200 y 300 pesos. Así que si te tropiezas con una de estas botellas en estas Navidades, descórchala con mucho placer porque estarás a punto de disfrutar de uno de los mejores espumantes argentinos.

Aquí la lista:

1. Rosell Boher Grand Cuvee Millesimé 2005
Como buen espumoso high class, está elaborado con un blend de Pinot Noir y Chardonnay de zonas frías, y pasa no menos de 40 meses madurando sobre las levaduras y al menos un año más de estiba en botella. De los blends, es el que lleva más tiempo de crianza.

2. Stradivarius Extra Brut Cabernet Sauvignon 1998. Por lejos, el espumante más atípico del mercado nacional. Un blancs de noir, como se llaman los vinos blancos a partir de uvas tintas, que fue elegido entre los 10 mejores espumantes del mundo en 2009. Champenoise, forma parte de la colección privada de la familia Bianchi. Sale a la venta ahora en diciembre.

3. Baron B Unique. 
Barón B es una de las marcas más exitosas en la alta gama, tiene 40 años en el mercado, y su Unique es un fuera de serie: un corte de Chardonnay y Pinot Noir del Valle de Uco, elaborado por el método champenoise. La exclusividad y el expertise de Chandon explican su precio.

4. Zuccardi Blanc de Blancs Cuvée Especial 2004. Una una curiosidad por doble motivo: es 100% Chardonnay y porque pasó 58 meses sobre borras, lo que le confiere un logrado aroma de pan tostado y manteca, que cierra con una textura cremosa en el paladar. Para probarlo.


5. Bohème. De la bodega Luigi Bosca. 
Un espumante elaborado por el más tradicional de los métodos tradicionales: un champenoise que combina Pinot Noir, Charonnay y Pinot Meunier –las tres variedades de la Champagne, Francia-, que da origen a una burbuja fina, con un rico paladar evolucionado.


6. Cadus Champenoise.
Pertenece a la prestigiosa línea Cadus de Nieto Senetiner y acaba de ser lanzado. Fue elaborado con un corte de Chardonnay y Malbec, y emplea un licor de expedición a base de aguardiente, que le da un aroma muy singular.

7. Progénie Brut Nature. 
Lo elabora Vistalba, de Carlos Pulenta, con dos variedades insignia –Pinot Noir y Chardonnay- por el método champenoise. Pasa 24 meses en contacto con las levaduras. Se lo consigue a cuenta gotas en algunos restaurantes y vinotecas de alto nivel.

8. Finca Perdriel Extra Brut. 
Bodega Norton cautivó al gran público con sus espumantes de precio moderado. Ahora le toca el turno a la alta gama. Recién lanzado al mercado, este Extra Brut acaba de llegar a las góndolas high class.

9. DV Catena Nature 2006. 
Es uno de los espumantes de alta gama más secos de su segmento, con apenas 3 gramos de azúcar residual. Es un corte de Chardonnay y Pinot Noir clonales, plantados en la fría zona alta de Tupungato.



QUESOS AZULES 

Un buen queso azul siempre nos saca de apuros. Es perfecto con unas rodajas de pan y una copa de buen vino. Te permite hacer ricos dips y muchas de las salsas más exquisitas lo tienen como ingrediente principal.
Por eso, hoy vamos a hablar de 4 clásicos quesos azules europeos que, una vez que los probamos, es difícil que los olvidemos: el Cabrales de España, elRoquefort francés, el Gorgonzola italiano y el Stilton inglés.
¿Qué tienen en común? Que son todos son quesos con Penicillium, el moho natural que les da sus vetas azules tan características y que son curados bajo temperaturas reguladas que les confieren su fuerte olor y sabor.









Queso Cabrales - España.
Se elabora en el Principado de Asturias, a partir de leche de vaca, cabra y oveja. Su historia es tan antigua que se remonta a los primeros tiempos del Camino de Santiago. Y un Cabrales (no podría ser de otra manera) marida muy bien con un buen tinto de la Rioja.

Queso Roquefort - Francia.
Es elaborado con leche de oveja no pasteurizada,  procedente de la región de Causses del Aveyron. Este queso increíble mezcla toques dulces con el sabor fuerte del moho azulado. ¿Con qué lo acompaño? Con un Pinot Noir y también me encanta con un buen Sauternes.


Queso Gorgonzola - Italia.
Es hecho con leche entera de vaca y se presenta en dos variantes: dulce y picante. Se utiliza en la elaboración de muchos platos, como el risotto (la receta del risotto de gorgonzola es una de mis preferidas) y como postre, acompañando frutas. ¿Con qué vino? Yo, con algún vino dulce italiano como un Dolcetto o un Nebbiolo d’Alba.


Queso Stilton -  Inglaterra
Elaborado con leche de cabra, es tan rico que los ingleses le agujerean la corteza, le introducen oporto o jerez y se lo comen con cuchara. Y creo que es la mejor manera de disfrutarlo!!!





Historia del Tiramisú


Una de las cosas más deliciosas del Tiramisú es su historia (o su leyenda). Aunque existen algunas versiones que ubican su origen en el siglo XVII, la más creíble establece que es un postre moderno, que se inventa al final de la segunda guerra mundial, en las cercanías de Venecia. Más puntualmente a los burdeles (si, burdeles...) de la región de Treviso, donde los combatientes de guerra iban a dispersarse...
Por aquel entonces los burdeles contaban con cocinero y la maîtresse ofrecía a sus clientes un dulce de cortesía exclamando: “Anda, toma cariño, que te doy una cosa que "te tira su"...” “Te tira su” en su lengua de origen, la véneta, es el equivalente al termino español “tentempié”. Es decir que el Tiramisú fue una especie de "viagra" casero.
Originalmente no incluía queso Mascarpone, nata y ninguna grasa, de lo contrario hubiera generado en los clientes una lenta digestión y sensación de cansancio y somnolencia. Todo lo contrario a lo deseado...
Pero en el año 1968 apareció Alfredo Beltrame (maestro de la gastronomía veneta) y prepara su Tiramisú artesanal, que rápidamente es incluido en la cadena de restaurantes Toulá.
El Tiramisú comenzó a desaparecer rápidamente de los prostíbulos y comenzó a presentarse en el exterior y a adquirir su fama mundial. Durante las décadas de los años 70’ y 80’ la receta del postre Tiramisú que se realizaba en el restaurante Toulá constaba de 5 ingredientes: huevos y azúcar batidos, bizcochos Savoiardi mojados en café Express y cacao en polvo.


Umami: el quinto sabor, de primera mano
                                                 por la Lic. Ana Laura Ortalli Depto. de Química Biológica

Poseer el sentido del gusto es ventajoso por muchas razones. Las plantas producen en distintas cantidades sustancias nocivas como los alcaloides, que tienen gusto amargo. La capacidad de detectar la acidez ayuda a evitar la ingestión de ácidos que podrían tener un efecto corrosivo sobre las paredes del tubo digestivo o alterar el metabolismo del medio interno, como ocurre con la sobredosis de aspirina.
Los azúcares son de alto valor energético y tienen sabor dulce, que es agradable. Los animales capaces de saborear azúcares y disfrutarlos, consumirán alimentos que los contengan y tendrán más energía que aquellos que les da lo mismo comer una manzana o un repollo. Actualmente, en el mundo sedentario en el que muchos de nosotros nos manejamos parece un castigo divino que un pequeño caramelo de dulce de leche represente una gran cantidad de calorías.
Algo similar ocurre con la sal, que si bien no aporta energía, es un nutriente esencial que debe consumirse en las cantidades adecuadas por su efecto sobre el balance osmótico del cuerpo.
Estos cuatro sabores (amargo, ácido o agrio, dulce y salado) son muy familiares, pero hay un quinto sabor desconocido por la mayoría de las papilas occidentales. No es el picante, perdió el título de sabor cuando se demostró que la sensación que despierta está más relacionada con el dolor. Tampoco la menta, detectada como una sensación de frío.
El que faltaba
Este quinto sabor fue descubierto (por así decirlo) a principios del siglo XX por el profesor Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio. Él notó que podía detectar un sabor común a los espárragos, el tomate, el queso y la carne, pero no era dulce, ni ácido, ni amargo ni salado. Además observó que este sabor era muy intenso en un plato tradicional japonés hecho con kombu (un tipo de alga). Ikeda decidió partir del kombu para extraer el o los compuestos responsables del sabor y descubrió que se trataba del glutamato de sodio, la sal del famoso aminoácido. Lo llamó umami pero en Japón se lo conoce comúnmente como Ajinomoto, la marca más popular de glutamato de sodio que se comercializa desde 1909. ¿Será realmente un sabor?
En teoría todos los seres humanos tenemos la capacidad de saborear el glutamato. Sin embargo, algunos tienen problemas para reconocerlo, en la mayoría de los casos esto es un hecho básicamente cultural. Según estudios realizados en la década de los ochenta, los angloparlantes clasificaban a los alimentos según el esquema clásico de cuatro sabores. Pero los japoneses consideraban al quinto sabor, algunos lo identificaban como umami y otros como Ajinomoto. A comienzos de los ’90 se demostró que no había ninguna diferencia a nivel poblacional entre los angloparlantes y los japoneses en cuanto a la sensibilidad al umami.
Desde entonces se ha investigado mucho sobre el tema y se puede encontrar información al respecto con bastante facilidad y a cualquier nivel. Y aún así, es difícil hacerse una idea de esta sensación porque muy pocos la han descripto. Hasta parecería que algunos que escriben sobre el umami, no lo han probado nunca.

De primera mano
Por lo tanto uno no puede evitar preguntarse qué gusto tiene esta sal. Así es como en un esfuerzo de producción organizamos una expedición al barrio chino. Y allí, en la góndola del súper, entre un sinfín de condimentos, estaba el glutamato de sodio bajo su alias comercial. Para dar una descripción más precisa necesitaba obtener distintas opiniones además de la propia. Algunas personas lo describieron como salado, probablemente la sensación del sodio. Pero el umami se detecta en otra región de la lengua, en el centro. Otros reconocieron que no pertenecía a la clasificación cuaternaria. Los que suelen disfrutar de la cocina japonesa lo identificaron como uno de los componentes de los saborizantes artificiales para el arroz. Muchos coincidieron en que posee un sabor residual que persiste luego de que el sodio haya finalizado su estímulo. Fue común escuchar la frase “es raro”. Si es rico o desagradable depende de cada persona, algunos lo usarían como saborizante para sus comidas y otros lo rechazaron inmediatamente. La información que poseo de primera mano es que tiene gusto a carne sin condimentar y con poca sal, pero mucho más intenso, con tendencia a rancio. El sabor residual del glutamato es muy parecido al sabor residual del ajo. Esta subjetividad sensorial ¿puede ser explicada por la “objetividad” molecular?

De la cocina al laboratorio
Hasta el momento se conocen tres tipos de receptores de glutamato involucrados en la sensación umami (taste-mGluR4, T1r1/T1r3 y mGluR1a). Estos receptores de umami son distintos de los demás receptores de glutamato. De hecho, el NMDA y otros agonistas de receptores ionotrópicos de glutamato no tienen sabor umami. En algunas especies como perros, ratones, monos y humanos, la respuesta electrofisiológica al umami es independiente de los demás sabores. Pero ratas y gatos no distinguen el glutamato de sodio (umami) del cloruro de sodio (salado). En Francia se demostró que algunas personas son poco sensibles al umami y otras no pueden detectarlo en absoluto. Existen ratones mutantes (knock-out) para el receptor T1r1/T1r3 que son insensibles al umami. Curiosamente, este receptor comparte una subunidad con el receptor del sabor dulce (T1r2/T1r3) y estimula áreas similares en la corteza cerebral, pero no hay nada de dulce en el umami. Oficialmente es considerado el sabor de las proteínas y se intensifica a medida que éstas se hidrolizan y liberan más glutamato.


Los últimos serán los primeros, o no tan últimos
La bibliografía es contradictoria con respecto a la preferencia por este sabor. Según un estudio realizado en Filadelfia a principios de los ‘90, niños de distinto grado de nutrición rechazaban soluciones de glutamato y preferían tomar agua. Por otra parte tenían mayor preferencia por soluciones dulces y saladas que por el agua. Sin embargo, en trabajos más recientes, el umami es presentado como una sensación placentera. Hoy en día algunos lo consideran atractivo, como el dulce que provoca consumir azúcares, el umami incitaría a consumir alimentos con alto contenido de proteínas. Esto estaría indicando que el umami cumple la función ventajosa que poseen los demás sabores, evaluar la calidad de los alimentos. También abre la posibilidad de que podría ser tan antiguo como la sensación de dulce. Entonces, es un sabor. ¿Será realmente el quinto?




LA NARANJA ROJA DE SICILIA
 La naranja roja de Sicilia
Este tipo de naranja se cultiva junto al volcán Etna, en Sicilia, de ahí su nombre. Además del color de su pulpa, presenta otras diferencias, como un sabor más ácido y jugoso y una cantidad mayor de vitamina C. La diferencia en el color se debe a la antocianina, que es un pigmento que se activa con frío y que aumenta el poderantioxidante de la naranja.
A la hora de consumirla, su sabor parecido a las frutas del bosque la convierte en una naranja ideal para tomarla tanto al natural como en zumo, ya que con una sola naranja siciliana obtenemos un vaso de zumo, debido a suenorme jugosidad. También se utiliza para preparar postres, helados o platos cocinados